El primer caso de Covid-19 en el estado de Tlaxcala se detectó el 25 de marzo de 2020; y desde que inició la pandemia, hasta el último día de abril de 2022, han habido 43,090 casos de Covid-19 positivos y 2,924 defunciones por Covid-19. 

Ante un panorama de incertidumbre, contagios y fallecimientos, circuló demasiada desinformación en torno a la enfermedad, sus tratamientos y la efectividad de las diferentes vacunas. 

El hecho de que la enfermedad por Covid-19 fuera nueva, impedía que hubiera información certera sobre su origen, desarrollo, tratamientos y cuidados; por lo que diversas instituciones gubernamentales, institutos académicos y laboratorios a nivel mundial se dieron a la tarea de realizar investigaciones para dar respuestas sobre su origen y sobre el desarrollo de la enfermedad una vez que el virus entra al organismo humano.

Sin embargo, esta información se vio afectada por la otra pandemia que seguimos viviendo de manera paralela, la infodemia; esto, por las malas interpretaciones de los medios de comunicación, acciones políticas y las múltiples teorías de conspiración  que circulaban a través de las redes sociales. Lo que produjo a la población aún más dudas y desconfianza, no solo sobre el origen del Covid-19; sino también por la creación de la vacuna contra Covid-19. 

Por supuesto que el estado de Tlaxcala no estuvo exento de la desinformación. Para hacer este ejercicio diagnóstico, nos acercamos a comunidades de cinco municipios con marginalidad en torno a su acceso a internet y/o por ser espacios donde se hablan lenguas indígenas. Específicamente cuatro municipios donde se habla la lengua indígena náhuatl: Muñoztla, El Alto, San Bartolo Cuahuixmatlac, Chalma, El Llanito, Santa Cruz, Reforma, de Chiautempan;  Santa Rosa, Aquiahuac, Xolalpan, de Tetlanohcan; San Isidro Buensuceso, San Bartolomé y San Miguel, de San Pablo del Monte; Xaltipan y la novena sección de Contla; y el municipio de Ixtenco, el único bastión que sostiene la lengua otomí, en su variante yühmu, en el estado. 

La desinformación provocó que algunas minorías de la población se abstuvieran de vacunarse. Considerando que de acuerdo al último censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2020, en Tlaxcala hay 23,171 hablantes de náhuatl y 602 de otomí, con el Fondo Abierto contra la desinformación de la vacuna Covid-19 de Google News Initiative llevamos el ejercicio de verificación de información a estos espacios poco representados y atendidos desde el periodismo. 

La recopilación de lo que llamamos insumos de desinformación se realizó de agosto a inicios de diciembre de 2021. En agosto, Tlaxcala había pasado el pico de la tercera ola, y en diciembre iniciaba la curva que formaría a inicios de enero la cuarta ola.

A lo largo de la investigación pudimos notar que a pesar de que la pandemia por Covid-19 ya había pasado su momento más crítico en Tlaxcala (enero 2021), las personas que participaron en el proyecto aún tenían preguntas sobre el origen, el tratamiento, las variantes por Covid-19 y la efectividad de su vacuna. A estos vacíos de información decidimos llamarle necesidades informativas. 

Esta investigación es un acercamiento hacia una Metodología para cuantificar la Desinformación, para conocer si la información que se está presentando a través de diferentes emisores es útil y comprensible para audiencias hiperlocales. 

Al recibir un fondo para verificar la vacuna contra Covid-19 recurrimos a información que ha sido aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, investigaciones realizadas por diversas universidades de Estados Unidos y México, y con médicos que trabajan en hospitales Covid. No obstante, deja pendiente el rastreo de bibliografía que verifique la medicina alternativa y la medicina tradicional, la de estos espacios invisibilizados.

A continuación presentamos los resultados y las conclusiones de este diagnóstico.

¿Qué hicimos?

Para entender las condiciones de desinformación que habían en las comunidades de Tlaxcala hicimos un formulario dividido por una lista de datos generales y seis módulos; instrumento que llamamos Bitácora de paciente.

El primer módulo sobre el historial de vacunación tuvo el objetivo de saber si había una disposición a no vacunarse.

El segundo módulo corresponde a la percepción del Covid-19; en este módulo se les preguntó qué piensan, qué les ha confundido y qué les gustaría saber sobre el covid-19.

Tomando en cuenta que el objetivo principal es alrededor de la vacuna contra el Covid-19, el tercer módulo corresponde a la percepción de la vacuna contra el Covid-19. En este apartado se les preguntó lo que han escuchado sobre la vacuna contra el covid-19 y qué de eso creen que es verdad.

Con la intención de conocer de dónde proviene la información que a ellos les llega, el cuarto módulo corresponde al origen de la desinformación para saber de dónde informan: Medios de comunicación, autoridades de salud, redes sociales y gobierno.

El quinto módulo corresponde al proceso de inmunización contra el Covid-19; en este apartado se les preguntó si tienen la vacuna contra el covid-19, qué vacuna recibieron y las razones por las que se vacunaron o no.

Teniendo en cuenta que las comunidades en las que se realizaron las bitácoras aún cuentan con usos y costumbres, el sexto módulo corresponde a alternativas medicinales. Se les preguntó si habían tomado algún tratamiento con base en la medicina tradicional para prevenir o erradicar el Covid-19.

Finalmente y con el objetivo de tener un panorama más amplio sobre su cuadro de salud, se les preguntó si tenían algún tipo de enfermedades o comorbilidades que los pusiera en una condición de riesgo frente al Covid-19.

Con ayuda de 34 profesionales de la salud que trabajan en consultorios dentro de las comunidades, se realizaron 100 bitácoras en comunidades de cinco municipios del estado de Tlaxcala, México: 17 corresponden a Tetlanohcan, 18 a San Pablo del Monte, 21 son de Contla de Juan Cuamatzi, 21 de Santa Ana Chiautempan y 21 de Ixtenco.

De las

100

personas que respondieron

64

36

son mujeres

son hombres

Divididas en estos rangos de edad

20s
30s
40s
50s
60s
70s
80s

Diagnóstico general

El total de respuestas fue de

468

De las cuales

288

fueron respuestas verificables:

Para este trabajo, consideramos como desinformación las respuestas falsas y engañosas, dando un total de 162 respuestas. También recibimos  otro tipo de respuestas que al principio categorizamos como Improbable (2 respuestas) o No verificable (59 respuestas). Pero al momento de analizar la información, encontramos que más que insumos de desinformación, había Necesidades informativas, con 126 respuestas.

124 Verdadero
81 Falso
81 Engañoso
55 No verificable
2 Improbable
125 Necesidad informativa

De acuerdo con nuestros resultados se realizaron un promedio 2.94 verificaciones por persona.

2,94

promedio de verificaciones
por persona

6

máximo de verificaciones
de una sola persona

2

mínimo de verificaciones
de una sola persona

En la siguiente tabla puedes encontrar el número de personas que dijeron un porcentaje determinado de respuestas verdaderas, falsas y engañosas.

Por ejemplo, de todas las que respondieron, solo 11 de las y los 100 pacientes dieron el 100% de frases verificables verdaderas. Mientras que 8, respondieron el 100% de dichos con frases falsas.

Verdadero Falso Engañoso %
25 25 personas respondieron el 100% de dichos con frases verdaderas 42 42 personas respondieron el 100% de dichos con frases falsas 37 37 personas respondieron el 100% de dichos con frases engañosas 0%
0 0 personas respondieron el 100% de dichos con frases verdaderas 2 2 personas respondieron el 100% de dichos con frases falsas 1 1 persona respondion el 100% de dichos con frases engañosas 16,66%
1 1 persona respondion el 100% de dichos con frases verdaderas 5 5 personas respondieron el 100% de dichos con frases falsas 5 5 personas respondieron el 100% de dichos con frases engañosas 20%
4 4 personas respondieron el 100% de dichos con frases verdaderas 5 5 personas respondieron el 100% de dichos con frases falsas 10 10 personas respondieron el 100% de dichos con frases engañosas 25%
14 14 personas respondieron el 100% de dichos con frases verdaderas 16 16 personas respondieron el 100% de dichos con frases falsas 12 12 personas respondieron el 100% de dichos con frases engañosas 33,33%
7 7 personas respondieron el 100% de dichos con frases verdaderas 1 1 persona respondio el 100% de dichos con frases falsas 3 3 personas respondieron el 100% de dichos con frases engañosas 40%
20 20 personas respondieron el 100% de dichos con frases verdaderas 12 12 personas respondieron el 100% de dichos con frases falsas 19 19 personas respondieron el 100% de dichos con frases engañosas 50%
2 2 personas respondieron el 100% de dichos con frases verdaderas 2 2 personas respondieron el 100% de dichos con frases falsas 2 2 personas respondieron el 100% de dichos con frases engañosas 60%
9 9 personas respondieron el 100% de dichos con frases verdaderas 4 4 personas respondieron el 100% de dichos con frases falsas 6 6 personas respondieron el 100% de dichos con frases engañosas 66,66%
5 5 personas respondieron el 100% de dichos con frases verdaderas 3 3 personas respondieron el 100% de dichos con frases falsas 1 1 persona respondio el 100% de dichos con frases engañosas 75%
1 1 persona respondio el 100% de dichos con frases verdaderas 0 Ninguna persona respondio el 100% de dichos con frases falsas 0 Ninguna persona respondio el 100% de dichos con frases engañosas 80%
1 1 persona respondio el 100% de dichos con frases verdaderas 1 1 persona respondio el 100% de dichos con frases falsas 0 Ninguna persona respondio el 100% de dichos con frases engañosas 83,33%
11 11 personas respondieron el 100% de dichos con frases verdaderas 8 8 personas respondieron el 100% de dichos con frases falsas 4 4 personas respondieron el 100% de dichos con frases engañosas 100%

Al verificar lo local,
importa la hiperlocalidad

Al inicio de la investigación nos preguntábamos si podíamos indagar respecto a la desinformación de manera particular en cada uno de los cinco municipios. Porque si bien Tlaxcala es el estado más pequeño de México, no deja de fragmentarse en varias “Tlaxcalas”; porque también en lo local, la hiperlocalidad no puede pasarse por alto u obviarse. 

Por ello es que, tomamos cuatro preguntas de la Bitácora de paciente para entender la desinformación por una parte; y por el otro, el entendimiento del Covid, así como las necesidades informativas, y la información que tenían acerca de la vacuna contra Covid-19.

Pulsa en cada municipio y filtra cada una de las 4 preguntas para mirar las palabras más frecuentes de cada uno y cómo pueden entenderse de acuerdo a sus características socio-culturales. 

Tetlanohcan es uno de los municipios de tamaño medio que conforman el estado de Tlaxcala. Geográficamente se ubica en las faldas de la Montaña y se divide por tres barrios: el barrio de Aquiahuac, Santa Cruz y Xolalpan. 

La actividad económica más importante proviene del campo, y en los últimos años la población ha vivido una disputa con las autoridades municipales. Por lo que hay una falta de cohesión social por parte de los pobladores. 

En esta línea podemos entender el contexto social en el que vivieron la desinformación por Covid-19.  Por un lado, ellos vivieron una incertidumbre económica al no poder distribuir sus productos en plazas municipales. 

Además, la población vive cierta desconfianza por parte de las autoridades del municipio, situación que desencadena en una falta de información que dé certeza a sus inquietudes respecto al Covid-19. 

La oportunidad de estar protegidos con la vacuna contra el Covid-19, les brinda seguridad para seguir con sus actividades.

En Tetlanohcan respondieron 18 personas, de las cuales

10
10%
8
8%

¿Qué piensa del covid?

19

Total de verificaciones

Enfermedad

Palabra que más se repite

  • 15.79%

No cree que el covid sea una enfermedad grave.

  • 10.53%

Considera que se exagera sobre en la enfermedad por covid-19


¿Qué le ha confundido sobre el covid?

18

Total de verificaciones

Información

Palabra que más se repite

  • 22.22%

La mala información que se difunde en redes sociales.


¿Qué le gustaría saber?

8

Total de verificaciones

Concreta

Palabra que más se repite

  • 25%

Quisiera información concreta sobre cómo prevenir la enfermedad.


¿Qué ha escuchado de la vacuna contra el Covid-19?

27

Total de verificaciones

Personas

Palabra que más se repite

  • 29.63%

Han escuchado que es buena y efectiva para las personas.

  • 18.52%

Ha escuchado que la vacuna puede provocar daños a las personas.

San Pablo del Monte es un municipio pequeño que colinda con el estado de Puebla. Se ha distinguido en los últimos años por ser uno de los municipios con mayor inseguridad, pues colinda con Tenancingo, el municipio del estado conocido como la cuna de la trata de personas con fines de explotación sexual. 

La actividad comercial más importante es la elaboración y distribución de talavera. En este sentido, podemos entender su percepción sobre la enfermedad por Covid-19. Pues la talavera, al ser una artesanía que en su mayoría es adquirida por turistas, cambió sus modos de distribución. 

Al ser una población pequeña, también se distribuyó información que no era confiable en su totalidad, lo que provocó incertidumbre respecto al Covid-19. 

Por último, la efectividad de la vacuna contra el Covid-19 era y es una esperanza para recuperar esos modos de vida en San Pablo del Monte.

En San Pablo del Monte respondieron 18 personas

9
9%
9
9%

¿Qué piensa del Covid-19?

21

Total de verificaciones

Afectar

Palabra que más se repite

  • 38.1%

Es una enfermedad que ha afectado los modos de vida de las personas.


¿Qué le ha confundido sobre el Covid-19?

21

Total de verificaciones

Información

Palabra que más se repite

  • 28.57%

La información pues poco clara.


¿Qué le gustaría saber?

13

Total de verificaciones

Efectividad

Palabra que más se repite

  • 15.38%

¿Cuál es la efectividad de la vacuna?


¿Qué ha escuchado de la vacuna contra el Covid-19?

34

Total de verificaciones

Efectiva

Palabra que más se repite

  • 32.35%

La vacuna es efectiva contra una enfermedad grave.

Contla es un municipio en donde la actividad económica más importante es la elaboración y distribución de sarapes; actividad que no se pudo detener durante la pandemia por Covid-19, por lo que tuvieron que modificar las dinámicas de trabajo y adaptarlas a sus necesidades comerciales. 

En esta línea podemos entender porqué pensaban que se exageraba respecto a la enfermedad, pues sus dinámicas de trabajo les exigía seguir trabajando. 

Ante este panorama, la necesidad informativa más significante fue la ausencia de un medicamento efectivo contra el Covid-19. Respecto a la vacuna, podemos inferir que por las condiciones laborales en las que viven, la vacuna contra el Covid-19 les permitió no solo seguir con sus actividades, también la vieron como una buena herramienta para prevenir una enfermedad grave, en caso de enfermarse.

En Contla respondieron 21 personas

16
16%
5
5%

¿Qué piensa del covid?

21

Total de verificaciones

Exageración

Palabra que más se repite

  • 28.57%

No cree que el covid sea una enfermedad grave.

  • 14.29%

Considera que se exagera sobre en la enfermedad por covid-19


¿Qué le ha confundido sobre el covid?

23

Total de verificaciones

Información

Palabra que más se repite

  • 26.09%

La información que recibe sobre el Covid-19 en general.

  • 17.39%

Les confunde cómo se contagia y los síntomas del Covid-19.


¿Qué le gustaría saber?

11

Total de verificaciones

Medicamento

Palabra que más se repite

  • 27.27%

¿Por qué no hay un medicamento efectivo contra el Covid-19?


¿Qué ha escuchado de la vacuna contra el Covid-19?

43

Total de verificaciones

Grave

Palabra que más se repite

  • 25.58%

La vacuna va a ayudar a evitar una enfermedad grave.

Chiautempan es uno de los municipios con uno de los corredores comerciales más importantes de Tlaxcala; y de ello depende la economía de sus pobladores. Su ubicación geográfica es estratégica, pues colinda con diversos municipios del estado de Tlaxcala, lo que provoca que otras personas se desplacen a vender sus productos a este municipio. 

En esta línea podemos entender cómo la población vivió la pandemia por covid-19. Al depender económicamente del comercio, sus  actividades no se detuvieron, y mediante regulación los negocios se mantuvieron abiertos. Por ello hubo mucha desinformación respecto a lo que piensan del Covid-19, y reprodujeron la idea de que era una enfermedad causada por el gobierno. 

Además el hecho de que los síntomas fueran diferentes en cada organismo, provocó que la gente no creyera en la enfermedad; mientras que la creación de varias vacunas contra el Covid-19 generó inseguridad.

En Chiautempan 21 personas respondieron las bitácoras

10
10%
11
11%

¿Qué piensa del covid?

29

Total de verificaciones

Enfermedad

Palabra que más se repite

  • 10.34%

Señala que el Covid-19 es una enfermedad que inventó el gobierno.

  • 10.34%

Responden a que es una enfermedad grave

  • 6.9%

Considera que el Covid-19 es una enfermedad que requiere cuidados.


¿Qué le ha confundido sobre el covid?

21

Total de verificaciones

Síntomas

Palabra que más se repite

  • 14.29%

Los información que recibe sobre el Covid-19 en general.


¿Qué le gustaría saber?

13

Total de verificaciones

Tratamiento

Palabra que más se repite

  • 23.08%

“Quisiera saber si existe algún tratamiento o medicamento para aliviar más rápido la enfermedad”


¿Qué ha escuchado de la vacuna contra el Covid-19?

39

Total de verificaciones

Diferentes

Palabra que más se repite

  • 10.26%

Han escuchado que hay diferentes tipos de vacunas.

  • 15.38%

La vacuna tiene diferentes efectos secundarios.

Ixtenco es uno de los municipios ubicados en el altiplano de Tlaxcala y colinda con el estado de Puebla. La actividad económica más importante es el trabajo en el campo y aún conserva  las tradiciones y la cultura de la comunidad otomí.  

También es un municipio que se distingue por su organización, pues sus procesos políticos se rigen por asambleas, usos y costumbres. Ello ha determinado la cercanía de la misma población, lo que nos permite entender porqué suponían que el Covid-19 estaba matando a gente cercana y su confusión respecto a la manera en la que podrían contagiarse. 

Ante este panorama, su necesidad informativa era conocer la efectividad sobre la vacuna contra el Covid-19; para que pudieran tener confianza para seguir con sus actividades.

En Ixtenco respondieron 21 personas

10
10%
11
11%

¿Qué piensa del covid?

27

Total de verificaciones

Enfermedad

Palabra que más se repite

  • 22.22%

Es una enfermedad nueva y que ha modificado las condiciones de vida.

  • 14.81%

Es una es una enfermedad que ha provocado la muerte de varias personas cercanas.


¿Qué le ha confundido sobre el covid?

26

Total de verificaciones

Contagio

Palabra que más se repite

  • 23.08%

La forma en que una persona puede contagiarse.


¿Qué le gustaría saber?

18

Total de verificaciones

Vacuna

Palabra que más se repite

  • 22.22%

¿Cuál es la efectividad de la vacuna?


¿Qué ha escuchado de la vacuna contra el Covid-19?

34

Total de verificaciones

Efectividad

Palabra que más se repite

  • 17.14%

Algunas vacunas tienen mayor efectividad que otras .

¿De dónde proviene la desinformación?

El lugar donde las personas que realizaron las bitácoras comúnmente se informan son las redes sociales (54%), seguida de medios de comunicación (53%) y por conocidos (50%), autoridades de salud y gobierno (50%). Aunque los porcentajes para esta respuesta fueron muy parecidos respecto a la fuente de información, con una variación entre una y cuatro personas, al identificar el número fuentes de información por persona encontramos lo siguiente:

Redes Sociales

Medios de
comunicación

Conocidos

Autoridades de
Salud y Gobierno

Importante destacar que solo 5 de las 100 personas que reciben insumos de (des) información reconocen la diversidad de fuentes oficiales y no oficiales a las que están expuestas como audiencia.

Aún con desinformación,
las personas se vacunaron

91

personas se pusieron la vacuna Covid

9

personas no tienen la vacuna Covid

Para el análisis de la información respecto a la aplicación de la vacuna, fue importante temporalizarnos, pues las bitácoras se realizaron de agosto a diciembre de 2021. Para ese momento, solo 91 personas de las cien que respondieron las bitácoras ya contaban con al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19.

 

Estas son las razones más importante por las que se vacunaron:

Prevención 55
Trabajo 11
Familiares 11
Obligación 6
Viajar 3
Confianza 2
Miedo 1

De las 9 personas que para ese momento aún no contaban con ninguna dosis de la vacuna contra el covid-19, la razón principal fue por incredulidad; aunque identificamos otros motivos:

Porque no ha llegado la vacuna a su comunidad

Negación

Por enfermedad no pudo asistir

Incredulidad

De estas 2 respuestas, dos reflejaron incredulidad asociadas a desinformación:

No. Porque estoy en total desacuerdo con lo que
nos quieren hacer.

Mujer, 49 años. Contla

No creo que me sirva de algo y creo que es control de población, están eliminando a los más débiles.

Mujer, 40 años. Contla

Otros hallazgos del diagnóstico de desinformación

8

de las 100 personas respondieron a todas las preguntas con total desinformación. De esas ocho personas siete fueron mujeres y un hombre; tres originarias del municipio de Contla, dos mujeres originarias de Chiautempan, un hombre y una mujer originarios de Contla y una mujer originaria de Tetlanohcan.

48

años es la edad promedio de las personas que sus todas sus respuestas fueron verificadas como falsas.

6

de estas 8 personas sí tienen la vacuna contra el Covid-19 a pesar de que todas sus respuestas se calificaron como falsas; cuatro de ellas decidieron vacunarse por prevención, mientras que las otras dos personas se vacunaron por cuestiones laborales y para realizar un trámite.

6

de estas personas respondieron que sufren algún tipo de enfermedad crónica que les pueda poner en riesgo frente al Covid-19.

Al revisar los perfiles de estas 8 personas, encontramos esto:

  • Un hombre de 51 años, originario del municipio de Contla respondió con el 100% de frases falsas. Se informa a través de redes sociales, medios de comunicación y conocidos. A pesar de que sus respuestas fueron falsas, por prevención decidió vacunarse. El señor padece de obesidad y tabaquismo, lo que lo pone en una situación de vulnerabilidad ante el Covid-19.

    — 8
  • Una mujer de 41 años, originaria del municipio de Tetlanohcan respondió con el 100% de frases falsas. No respondió sobre qué fuentes ocupa para informarse. A pesar de que sus frases cuentan con desinformación, decidió aplicarse la vacuna por prevención. No cuenta con ninguna enfermedad que pueda ponerla en riesgo frente al Covid-19.

    — 7
  • Una mujer de 41 años, originaria del municipio de Contla respondió con el 100% de frases falsas. La única vía por la que se informa es a través de redes sociales. A pesar de que tiene la vacuna, comentó que la razón por la que se vacunó fue porque la obligaron por parte del gobierno, pues tenía un trámite que realizar y le pidieron que se vacunara. La señora sufre de obesidad, lo que la pone en una situación de riesgo ante el Covid-19.

    — 6
  • Una mujer de 41 años de edad, originaria del municipio Chiautempan, respondió con el 100% de frases falsas. No respondió de dónde se informa. A pesar de que en sus frases hubo desinformación, por prevención decidió aplicarse la vacuna contra el Covid-19. Respecto a las enfermedades de las que padece, es hipertensa; lo que la pone en una situación de vulnerabilidad frente al Covid-19.

    — 5
  • Una mujer de 58 años de edad, originaria del municipio de Ixtenco respondió con el 100% de frases falsas. Se informa por conocidos y redes sociales. Respecto a si ya recibió la vacuna contra el Covid-19, decidió no vacunarse debido a que no cree en la vacunas y prefiere cuidarse de manera natural. Por otro lado, la señora sufre de obesidad, lo que la coloca en una situación de riesgo frente al Covid-19.

    — 4
  • Una mujer de 34 años, originaria del municipio de Ixtenco respondió con el 100% de frases falsas. La única vía por la que se informa es a través de los medios de comunicación. Por cuestiones laborales tuvo que ponerse la vacuna contra el Covid-19. La señora sufre de obesidad y tabaquismo, enfermedades que la colocan en una situación de riesgo frente al Covid-19.

    — 3
  • Una mujer de 73 años, originaria del municipio de Ixtenco respondió con el 100% de frases falsas. Al cruzar la información, nos pudimos dar cuenta de que se informa por conocidos y medios de comunicación (como el periódico). Para el momento que respondió la bitácora, no tenía la vacuna contra el Covid-19, debido a que cuando estaba la campaña de vacunación se encontraba enferma del estómago y no logró asistir; desafortunadamente la señora tiene problemas de hipertensión y diabetes; lo que la pone en una situación de riesgo frente al Covid-19.

    — 2
  • Una mujer de 47 años, originaria del municipio de Chiautempan respondió con el 100% de frases falsas. Al cruzar la información sobre dónde se informa encontramos que lo hace en redes sociales. A pesar de que en sus frases hubo desinformación, por prevención decidió aplicarse la vacuna contra el Covid-19. Por otro lado, la señora no presenta ningún tipo de enfermedad que la ponga en una condición de riesgo.

    — 1

Para cerrar este diagnóstico proponemos otra forma de leer el trabajo de verificación, pues en el transcurso de la investigación descubrimos que había respuestas que correspondían a otra categoría: Necesidad informativa

El módulo 2 y 3 de la Bitácora de Paciente que diseñamos, relacionados con la percepción del Covid-19 y de la vacuna, y particularmente la pregunta ¿qué información le ha confundido y qué le gustaría saber? nos permitió diferenciar otros fenómenos alrededor de la desinformación: las preguntas. Porque si bien las audiencias son influencias a través de los bulos informativos para formarse creencias y generar argumentos falaces, también están aquellas que cuestionan o se hacen preguntas sobre lo que consumen.

Lo preocupante es que a un año y medio de la pandemia, que fue cuando se realizaron las bitácoras de pacientes, la población de estos 5 municipios no tuviesen información integral para entender lo que estaba pasando.

A pesar de que en Marzo de 2020 el gobierno realizaba diariamente un informe sobre cómo iba progresando la enfermedad del Covid-19 en México, la información que recibían las personas que respondieron las encuestas no era clara; pues al momento de responder las bitácoras encontramos dudas sobre el origen, efectividad de la vacuna, la evolución de las variantes y sobre el tratamiento para aminorar los decesos por covid-19.

Aunque las bitácoras se realizaron de agosto a diciembre de 2021 las dudas aún persistían; y a ese vacío de información decidimos llamarle necesidades informativas.

De las 468 respuestas analizadas, encontramos 125 necesidades informativas.

Las que más se repitieron fueron las siguientes:

¿En qué consisten las nuevas variantes del Covid-19?
18 respuestas
¿Por qué no hay un tratamiento efectivo contra el Covid-19
14 respuestas
Origen de la enfermedad 11 respuestas
11 respuestas

 

Otras necesidades informativas que encontramos fueron:

¿Qué tan efectiva es la vacuna contra el Covid-19?
19 respuestas
¿En qué consisten las nuevas variantes del Covid-19?
18 respuestas
¿Por qué no hay un tratamiento efectivo contra el Covid-19
14 respuestas
Origen de la enfermedad
11 respuestas

Otras necesidades informativas que encontramos fueron:

¿Cuál es la efectividad de la vacuna contra el Covid-19?

¿Por qué es necesario usar el cubrebocas aún estando vacunados?

¿Cuándo va  terminar la pandemia por Covid-19?

¿Por qué algunas personas enferman de gravedad?

¿Cuáles son las secuelas por Covid-19?

¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna contra el Covid-19?

¿Por qué son varias dosis de la vacuna contra el Covid-19?

¿Por qué hay varios tipos de vacuna?

¿Cuál es la durabilidad de la vacuna contra el Covid-19?

¿Qué hacen en el hospital cuando ingresa algún paciente por Covid-19? 

¿Se pueden detener las variantes del Covid-19?

¿Cómo ataca el virus de Covid-19 en el cuerpo?

¿Por qué algunas personas enferman aún cuando ya se vacunaron?

¿Por qué el gobierno está poniendo una vacuna diferente al sector educativo?

 

A pesar del esfuerzo por parte del gobierno y de medios de comunicación por brindar información que diera certeza sobre la contingencia sanitaria, la información tanto del Covid-19 como de la vacuna es confusa para comunidades en situación de marginalidad de los municipios de Chiautempan, Contla, Tetlanohcan, Ixtenco y San Pablo del Monte, pues no respondió a sus necesidades.

5 reflexiones para la prensa y otros difusores de información sobre asuntos de salud

1. El lenguaje que utilizamos los medios de comunicación para transmitir información en torno al tema de salud no es útil ni conciso para las audiencias. La desinformación nos habla de vacíos de información que siguen generando dudas incluso sobre la existencia del Covid-19, que se traducen en necesidades informativas. Si se logran cubrir estas necesidades informativas tendremos audiencias más conscientes sobre los riesgos del Covid-19 y la importancia de la vacuna. ¿Cómo atravesar el oasis de información disponible?

2.Al recibir un Fondo para Verificar la Vacuna contra el Covid-19 nos vimos en la necesidad de verificar sobre los procesos hegemónicos en torno a la medicina; sin embargo, hay procesos comunitarios que no se verifican y que es importante voltear a ver. Pues el uso de medicina alternativa en las comunidades juega un papel importante, y que a pesar de que no había estudios científicos que respaldan su veracidad y su deslegitimación desde la ciencia, los médicos en Tlaxcala no negaron su uso en los pacientes que atendieron al reconocer en ella varios beneficios.

3.A pesar de que Tlaxcala es la entidad más pequeña de la República Mexicana, las brechas de la desinformación son diferentes en cada una de sus comunidades; ya que cada una tiene su propia forma de entender al Covid-19 y sus impactos. Esas peculiaridades son la esencia de esta investigación, porque pudimos visualizar que a pesar de los pequeños trazos geográficos que les dividen, su comunicación y dinámicas sociales determinan su actuar ante una problemática mundial.

4. La alianza con otros actores que permitan diagnosticar la desinformación e incidir con información verificada es una oportunidad para el ejercicio periodístico de verificación. Esta investigación se logró haciendo equipo con 34 profesionales de la salud, quienes a pesar de que el Covid-19 también los había tomado por sorpresa, tuvieron interés de colaborar para hacer este diagnóstico. La alianza permitió llegar a las poblaciones objetivo desde un entorno de confianza y de seguridad cimentado en la relación médico-paciente, para regresar después con información verificada (carteles) distribuidos en esos mismos espacios de confianza. Dosis es un ejemplo alrededor de la cobertura de la desinformación en temas de salud. Entonces, ¿en quiénes encontrar aliadas, aliades y aliados en espacios clave para medir la desinformación de temas en específico, y regresar información verificada de manera más directa y con credibilidad justo a través de agentes de confianza para determinadas audiencias?

5.Las dinámicas sociales de las comunidades de los municipios en donde realizamos las Bitácoras de Pacientes generalmente no son parte de los medios de comunicación en el estado de Tlaxcala. Mirarlas nos permitió entender cómo impacta en espacios hiperlocales no contar con certeza informativa respecto a una problemática de impacto mundial. Este trabajo traza un camino hacia la construcción de una metodología para medir la desinformación desde la hiperlocalidad, un desafío que los medios – sin importar su tamaño – no hemos logrado descifrar cómo atender.

Entrevistas con Doctores

Entrevistamos a cinco profesionales de la salud, cuatro de ellos participantes de este trabajo en la aplicación de Bitácoras de Pacientes, para indagar sobre su proceso de reconocimiento del Covid-19 y cómo se informaron alrededor de la vacuna para poder transmitir información en sus consultas.

También hablamos sobre cómo vieron la pandemia desde su quehacer profesional a inicios de la pandemia y lo que observan ya en 2022.

Talleres

Con el objetivo de atender a los insumos de desinformación por Covid-19, realizamos talleres en los municipios Contla, Ixtenco, San Pablo del Monte, Chiautempan y Tetlanohcan; en donde compartimos algunas herramientas para encontrar y reconocer fuentes confiables alrededor del virus del SARS-CoV-2, así como identificar noticias y datos falsos.

En estos talleres también se explicó la metodología de la investigación que realizamos, cómo fue el análisis de las verificación de información y sobre cómo combatir la desinformación.

Tuvimos asistencia de jóvenes, personas adultas y personas de la tercera edad, quienes se mostraron interesadas e interesados en aprender cómo identificar una noticia o información confiable. Pero también detectamos que a una parte importante de las y los asistentes les causaba morbo la creación de información falsa.

Spots

De las 100 bitácoras, escogimos en diez de ellas una verificación para construir spots que luego fueron reproducidos mediante perifoneo en las comunidades de los cinco municipios en donde se trabajó esta investigación. Al trabajar con comunidades de habla indígena, hicimos equipo con dos estudiosos de la lengua náhuatl, descendientes de nahua hablantes y pertenecientes a Contla – uno de los municipios incluidos en DOSIS -, para la traducción y grabación de los spots también en esta lengua. 

Castellano

Náhuatl

Créditos

Paola Torres Nahuatlato
Análisis de datos y verificación

Uriel Flores Muñoz
Reportería

Noemi Ramírez Ramírez
Desarrollo web

Iván Gudiño Paul
Diseño gráfico

Licia Vásquez Alegre
Producción sonora

Julio Cesar Hernández Juárez
Traductor de náhuatl

Beatriz Cuahutle Bautista
Traductora de náhuatl

Aldo Francisco Ortiz Castillo
Coordinación general